Los pilotos trabajan en horario irregular, con frecuencia, tienen largas jornadas laborales, horarios de sueño diferente, comienzo de labores muy temprano, y en ocasiones, tareas nocturnas. Afortunadamente, existen normativas internacionales que regulan la cantidad de horas que puede volar un piloto de aviones en un día.

La administración del descanso, es un factor determinante para evitar los errores producidos por la fatiga manteniendo la seguridad de la aeronave y los pasajeros durante el trayecto. El agotamiento, es una de las principales causas de incidentes reportados, en la historia de la aviación comercial.
La fatiga en la aviación
La fatiga es el cansancio luego de un esfuerzo sostenido; en profesiones relacionadas con la seguridad, es foco de atención, ya que producto del agotamiento, se sufre de una sensación incomoda y disminuye tu capacidad para responder a estímulos.
Otros artículos de Grpo que te pueden interesar
El impacto de la fatiga produce:
- Disminución de la capacidad de concentración.
- Dificultad para realizar tareas.
- Afecta la habilidad en la destreza manual.
- Produce somnolencia.
- Sensación de aislamiento.
- Disminución de estados de alerta.
¿Cómo prevenir la fatiga en los pilotos?
Hábitos de vida saludable
- Dormir 8 horas.
- Hacer ejercicio diario.
- Alimentación balanceada.
- Establecer rutinas.
Fomentando políticas que promuevan el descanso adecuado.
Reglamentos aplicables
Desde el 2016, La Unión Europea ha regulado las operaciones aéreas. En el reglamento 83/2014 y en el Directive 2003/88/EC ha establecido acuerdos para limitar las horas de servicio, por día, semana, mes y año. Entre las normas, se establece lo siguiente:
- El tiempo total de vuelo, no debe exceder de:
- 11 horas al día.
- 1.000 horas al año.
- 110 horas en 14 días consecutivos.
- 190 horas de labor en 28 días consecutivos, repartidas de forma continua.
- 60 horas en 7 días consecutivos
- Descanso de 11 horas consecutivas por 24 horas de labor.
- Descanso semanal de 24 horas.
- Descanso de 4 semanas anuales.
- Los periodos de descanso
- Como mínimo igual al periodo de labor, debe ser superior a 12 horas.
- Período de descanso prolongado y recurrente. Tomando en cuenta las diferencias horarias, fatiga acumulada y cambio de base de operaciones.
- Como mínimo igual al periodo de labor, debe ser superior a 12 horas.
Un informe sobre la fatiga de la tripulación, publicado por ECA, en Febrero 2019, en el marco de la revisión de las horas de trabajo del sector aeronáutico, revela que no siempre se cumplen las condiciones estipuladas en las regulaciones vigentes desde el 2016.
Especial atención merecen las 11 horas de trabajo continuas permitidas por la regulación actual. Los resultados indican que se experimentan altos niveles de fatiga en operaciones programadas.
EASA, se encuentra haciendo estudios sobre dos de las seis áreas críticas de estudio:
- Vuelos nocturnos. (operaciones en trayectos de largo alcance).
- Operaciones en los llamados horarios perturbadores en los que las operaciones comienzan y terminan en de madrugada. (mayoría de vuelos de corto alcance).
Los pilotos están obligados a reportar la fatiga, aunque no siempre se cumple, debido a que puede tener efectos negativos en su carrera laboral.
Para mantener un radar sobre este tema, consulta la ECA (European Cockpit Association), en la página resumen.
Administrar la fatiga es elemento clave en la seguridad aeronáutica y debe ser determinante en cuantas horas puede volar un piloto de aviones en un día.
Antonio Edmundo Galdamez says:
a todos los pilotos del mundo vaya mi respeto y admiracion por llevar miles de pasajeros , por año ,que dios y maria santisima los proteja ojala siempre esten bien de salu y reflejos.